sábado, 11 de junio de 2016

PRACTICA N 14 (LA REFLEXIVIDAD)

Para poder establecer y entender el significado del término reflexividad, lo primero que hay que hacer es determinar su origen etimológico. En este sentido, podemos manifestar que deriva del latín ya que la palabra está compuesta por distintos componentes de dicha lengua, tales como estos: el prefijo “re-”, que significa “hacia atrás”; el adjetivo “flexum”, que es sinónimo de “doblado”, y el sufijo “-ivo”, que se emplea para indicar una relación activa o pasiva.

Reflexividad

La idea de reflexividad está vinculada a las características de la persona que es reflexiva (es decir, que suele reflexionar antes de hacer o decir algo). Reflexionar, por su parte, consiste en analizar algo con detenimiento.
Por ejemplo: “La reflexividad no forma parte de mi ser: suelo actuar por impulso, sin pensar demasiado en las consecuencias de mis actos”, “Necesitamos contratar a alguien que demuestre reflexividad a la hora de tomar decisiones importantes para la empresa”, “Manuel llegó a puesto gracias a la reflexividad y la paciencia”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario